San Carlos, Viernes 25 de Abril de 2025
7 de abril de 2025
Un promedio aproximado 3 personas a diario cursan un ACV en Ñuble, patología que es la primera causa de muerte prematura en Chile.
En el marco de la Primera Jornada de Servicios de Apoyo del Hospital de San Carlos, donde se abordó el Ataque Cerebrovascular (ACV) y las Estrategias de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico en Salud, especialistas hicieron un llamado a la prevención de la patología que en promedio se estima afecta a 3 personas a diario en Ñuble.
El Ataque Cerebrovascular es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Chile, representando aproximadamente el 10% de las defunciones anuales. Durante el 2024, la red de salud local atendió más 1000 casos de esta patología del sistema circulatorio asociada a factores de riesgo derivados de estilos de vida poco saludables.
El Director (s) del Hospital de San Carlos, Dr. Fernando Corvalán del Río, explicó que durante los últimos 3 años más de 600 personas han requerido de hospitalización en Establecimiento tras cursar un ACV, en este sentido el directivo enfatizó en la prevención y destacó la pionera iniciativa desarrollada por equipos locales que permitió abordar desde distintos servicios de apoyo el proceso itinerante de atención.
“La alta prevalencia de la enfermedad está vinculada a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional. Ante esta realidad, resulta fundamental que la comunidad lleve estilos de vida saludables y que los equipos de salud fortalezcan las competencias ante el manejo integral del ACV, promoviendo la colaboración entre distintos recintos asistenciales de la red. En este sentido, es muy beneficioso realizar este tipo de iniciativas como la Primera Jornada de Servicios de Apoyo que organizó nuestro Hospital, pues permite a los equipos actualizar conocimientos y así mejorar la sobrevida de los pacientes”, mencionó el directivo.
La jornada inició con un análisis sobre su etiología y factores de riesgo del ACV, seguido de una revisión de la incidencia de la patología en la Región y los desafíos que enfrenta en su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a su vez, diversos profesionales explicaron el rol clave del diagnóstico por imágenes y laboratorio, el abordaje farmacoterapéutico, las estrategias de nutrición y alimentación, y finalmente, el proceso de rehabilitación post-ACV.
Uno de los exponentes fue el Dr. Alexis Rojo Araya, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, referente nacional de manejo ACV y quien representó a la red de salud local durante la premiación de la categoría platino en los premios Organización Mundial de ACV Angels 2024, en el marco del Congreso XXVI de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares, celebrado en Bogotá.
El especialista enfatizó en el rol que tiene la comunidad en relación con la patología, pues según explicó el Ataque Cerebrovascular es una enfermedad que repercute en el aspecto social ya que “no implica solamente manejar los factores de riesgo que conocemos, sino que debemos tener claridad como sociedad en qué hacemos con ese ciudadano que trabaja con un sueldo muy bajo, por ejemplo sabemos que actualmente un 50% de la población no sobrepasa los 500 mil pesos, personas que deben tener dos trabajos, que al finalizar el día llegan con un desgaste importante a su hogar, en este sentido resulta muy complejo pedirle que además se cuide, haga ejercicio, que tenga acceso a dietas balanceadas, esto no posible, sólo acceden a comida rápida, que si bien es muy satisfactoria, le cobra en salud porque es inflamatoria”, explicó.
En la misma línea, el experto comentó que “acá en Ñuble tenemos una cantidad significativa de adultos mayores que viven solos, si ellos cursan un ACV nadie se entera y por tanto llegan tarde a los hospitales para darles terapia de reperfusión, por tanto es una enfermedad social, es en este sentido que son los organismos públicos que deben tomar esta realidad para poder influir en estos aspectos que escapan a la red de salud y que guarda relación con la calidad de vida mínima que deben acceder las personas”, enfatizó el Dr. Rojo.
Más de 200 asistentes participaron de la primera versión de la jornada que buscará replicarse cada año, con el propósito de actualizar conocimientos y técnicas de manejo de la patología que es la primera causa de muerte prematura en Chile.